El papel de las tecnologías en el futuro de los sistemas alimentarios ha centrado la discusión en el primer seminario web del CEMAS, #CEMASTalks. 36 participantes han seguido la exposición de Grigoris Chatzikostas sobre “Alimentación, Tecnología y Ciudad: Cómo la tecnología puede contribuir a sistemas alimentarios urbanos resilientes, sostenibles e inclusivos en tiempos anómalos”. A este webinar se han unido representantes de la FAO, RUAF, el Pacto de política Alimentaria Urbana de Milán o la Alianza GAIN.
Chatzikostas, experto en financiación de la innovación en tecnología digital aplicada a la agricultura y a la alimentación, ha explicado el papel de las tecnologías para conseguir que nuestros sistemas alimentarios urbanos sean más resistentes y sostenibles, teniendo en cuenta los desafíos a los que nos enfrentamos como consecuencia de la pandemia del COVID-19. En su opinión, todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde los agricultores hasta los consumidores, van a tener que abordar un panorama totalmente diferente.
Las cadenas de suministro locales cortas (“glocalización”, “km0”) y la estrecha relación entre las áreas urbanas y rurales serán de gran importancia en nuestra “nueva normalidad”, aunque Grigoris Chatzikostas ha subrayado que esta tendencia no debe detener el comercio y la cooperación global. Durante y después de la pandemia del COVID-19, debemos continuar colaborando a nivel mundial, intercambiando conocimientos y recursos para producir alimentos seguros y adecuados a precios asequibles.
También ha enfatizado que debido a la pandemia:
- Debemos seguir acercando la tecnología y el conocimiento científico a los lugares donde se producen los alimentos.
- Los pequeños negocios de alimentación tendrán que empezar a digitalizarse.
- Los agricultores invertirán en tecnología robótica asequible para aumentar su resiliencia y sostenibilidad, aunque de momento estas tecnologías no pueden reemplazar a los trabajadores estacionales.
- La ciencia debería estar entre los principales destinatarios de las inversiones del gobierno.
Tras la exposición de Chatzikostas, los participantes han coincidido en que los tiempos de crisis suponen un reto, pero también una ocasión para diseñar la post-crisis. Existe la oportunidad de aplicar la innovación tecnológica a los sistemas alimentarios para mejorar la seguridad alimentaria, aunque estas tecnologías deberían estudiarse y probarse antes. También se ha puesto de manifiesto que en los países en desarrollo, donde las nuevas tecnologías no son tan accesibles y las personas ya están luchando contra la pobreza extrema, aplicar estas tecnologías será un gran desafío por la brecha digital. Chatzikostas ha señalado que en estos países, con frecuencia se utilizan técnicas de “marketing de guerrilla” con los teléfonos móviles, para afrontar las situaciones de crisis. Y que, por supuesto, no se puede dejar a nadie atrás en la reorganización de las cadenas de suministro de alimentos.
Vicente Domingo, director de CEMAS, y Jose-Maria G. Alvarez-Coque, miembro de su Consejo Asesor, han subrayado la importancia de las áreas periurbanas a la hora de abordar esta situación y han puesto como ejemplo la ciudad de València y sus fuertes lazos con la huerta de la zona metropolitana.
En este enlace está disponible la grabación de nuestro webinar.
En los próximos meses, el CEMAS tiene previsto organizar más seminarios web gratuitos sobre diversos temas relacionados con los sistemas alimentarios urbanos sostenibles, la alimentación, la nutrición, la lucha contra el hambre y el cambio climático. La etiqueta oficial para estos seminarios web seguirá siendo #CEMASTalks. ¡Te mantendremos informado aquí y a través de nuestros canales de redes sociales!
Enlaces relacionados que se han compartido durante el seminario web:
- Sistemas alimentarios en tiempos anómalos: Qué promete la tecnología para la resiliencia y la sostenibilidad y qué contradicciones trae consigo
- Covid19: ¿acelerando el paso a dietas sostenibles?
- Proyectos alimentarios territoriales.
- Comer en tiempos de coronavirus.
- Artículo sobre sistema alimentario resiliente.
- Renaixem. Cortometraje sobre la huerta de València