El CEMAS nace de la voluntad del Ayuntamiento de València de hacer políticas alimentarias sostenibles. En octubre de 2016 se firmó el primer acuerdo entre el alcalde Joan Ribó y el director general de la FAO José Graziano da Silva.
Tras la firma de este Memorándum de entendimiento entre la FAO y València, la ciudad fue designada Capital Mundial de la Alimentación para 2017. En ese año se desarrollaron varios encuentros que culminaron con la celebración en València de la tercera cumbre del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán con más de cien representantes de ciudades y redes de ciudades del mundo.
En 2018 el alcalde, Joan Ribó, participó en el Simposio Internacional sobre Agroecología en la sede de la FAO, y el pleno municipal acordaba, con el apoyo de todos los grupos políticos, la creación del CEMAS. Finalmente, en 2019 se aprobaron los estatutos del centro, se creó el consejo rector y el alcalde pudo presentarlo ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Tras la designación de Vicente Domingo como director, el CEMAS se inauguró el 22 de julio con la presencia de la reina Letizia. Finalmente, coincidiendo con la celebración de la COP 25, el director general de la FAO, QU Dongyu, conoció de primera mano los proyectos del CEMAS.

Memorándum de entendimiento entre la FAO y la ciudad de València

En octubre de 2016, la ciudad de València y la FAO firmaron un Memorándum de entendimiento en Roma.
De esta forma, València se convirtió en la primera ciudad del mundo en firmar un convenio de colaboración con la FAO.
Según se recoge en dicho convenio, la FAO reconoce que: ‘el ayuntamiento de Valencia se encuentra inmerso en un proceso de cambio de sus políticas agrarias y alimentarias respecto a su huerta periurbana, con el objetivo de poner fin al proceso de destrucción y degradación de ésta mediante nuevas políticas basadas en la producción sostenible de alimentos, en su mayoría de carácter ecológico y en su posterior distribución y comercialización en la ciudad por medio de mecanismos de mercados locales, kilómetro cero y mercados de productores’.
Los puntos clave de este acuerdo entre la FAO y la ciudad de València son: la potenciación de sistemas alimentarios urbanos sostenibles, colaboración para investigación, asesoramiento técnico, difusión y comunicación en los temas relativos a la agricultura, la actividad marítimo-pesquera, la alimentación, el desarrollo, la economía rural y costera y la educación para una sana alimentación.

Tercera Cumbre de alcaldes del Pacto de Milán

Entre el 19 y el 21 de octubre de 2017 tuvo lugar la Tercera Cumbre de alcaldes de las ciudades firmantes del Pacto de Milán.
Este acontecimiento situó a la ciudad de València en un ámbito de reconocimiento a nivel internacional como ciudad puntera en el desarrollo e implementación de políticas alimentarias sostenibles.
Dicho encuentro reunió a cerca de 400 personas, expertos de reconocido prestigio, alcaldes y alcaldesas o representantes de casi cien municipios de todo el mundo y responsables de las redes de ciudades más importantes, además de altos representantes de otras agencias de Naciones Unidas.
Especialmente relevante fue la “Declaración de València”. Un texto, en coordinación con las más de 160 ciudades del Pacto de Milán, que exige una mayor implicación de las administraciones locales del mundo en los procesos de discusión, implementación y líneas de actuación en cuestiones de alimentación, cambio climático, lucha contra el hambre, protección del pequeño productor, soberanía alimentaria, pobreza y desperdicio alimentario
En este contexto, la ciudad de València desarrolló multitud de acciones y eventos durante el año 2017, como Capital Mundial de la Alimentación. En el mes de abril, en la Universitat Politècnica de València los “Diálogos sobre Nutrición y Sistemas Alimentarios Sostenibles” y en septiembre el congreso “Sociedad Civil, Alimentación y Ciudades Sostenibles” en el Palau de l’Exposició. Ambos encuentros fueron también punto de encuentro de personalidades académicas, altos cargos de instituciones públicas europeas, expertos, alcaldes y alcaldesas.
Más información en: http://www.milanurbanfoodpolicypact.org/tag/valencia/

Segundo Simposio Internacional sobre Agroecología (FAO, Roma, abril 2018)

Joan Ribó, alcalde de València, participó en una conferencia durante el Segundo Simposio Internacional sobre Agroecología celebrado en la sede central de la FAO en Roma, bajo el lema “Iniciativa para ampliar la escala de la Agroecología”.
El encuentro demostró el enorme interés de diversos sectores y responsables públicos hacia formas de producción, gestión y consumo de alimentación más sostenible y responsable en total concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Y puso de manifiesto la capacidad de transformación que tienen las ciudades del mundo para la consolidación de estas políticas.
Más información en: http://www.fao.org/3/I9049ES/i9049es.pdf

El CEMAS ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (febrero 2019)
El alcalde de València, Joan Ribó, puso de manifiesto que ‘el centro debe ser eje de referencia mundial en todo lo relativo a sistemas alimentarios sostenibles en entornos urbanos y dinamizador que promueva en las administraciones locales de todo el mundo unas políticas alimentarias sostenibles y ecológicas’.

Inauguración del CEMAS (julio de 2019)
La reina Letizia presidió la inauguración de las oficinas del CEMAS en el edificio La Base de La Marina de València. El acto contó con la presencia de los máximos responsables de la FAO y representantes de los gobiernos nacional y autonómico. También asistieron destacadas personalidades internacionales como el Nobel Edward Rubin o la activista Vandana Shiva, y representantes del mundo universitario y de investigación, redes de ciudades y sociedad civil.

Encuentro del director general de la FAO con el CEMAS (diciembre 2019)
El nuevo director general de la FAO, QU Dongyu, conoció de primera mano los proyectos del CEMAS en un encuentro mantenido con el alcalde de València, Joan Ribó y el director del Centro, Vicente Domingo, quienes explicaron también al responsable de la FAO las peculiaridades del sistema histórico de regadío de la huerta de València, que acababa de obtener la distinción de SIPAM (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial).