Cambiar el mundo a través de la comida: esta es la receta

A la hora de comer, el plato que cada uno tenemos frente a nosotros es mucho más que un plato. Es un elemento que puede conectar personas, historias y territorios; que puede aportar oportunidades y promover la acción colectiva. Porque, después de todo, lo que comemos habla de quiénes somos y cual es nuestra red de relaciones, cómo son nuestras ciudades y nuestros gobiernos y también dice cómo es nuestra historia como humanidad.
Bajo ese enfoque nace Esto no es (solo) un libro de recetas… es una forma de cambiar el mundo, una publicación del Instituto Comida do Amanhâ, UNIRIO y la Fundación Heinrich Böll Stiftung – Brasil que ahora, gracias a la acción del CEMAS, se publica también en español. Se trata de un libro que quiere poner en valor las recetas tradicionales del territorio brasileño. Para ello, la publicación destaca la importancia del sabor y de la cultura alimentaria al tiempo que interpela a los lectores para que veamos los alimentos como un recurso que nos conecta con el mundo y con quiénes somos. La iniciativa nace en Brasil, pero basta leer los principios en los que se basa para comprobar que tiene repercusiones en todo el mundo pues sus propuestas pueden extrapolarse a otros territorios y a otras comunidades.
Como indica su título, este es un libro de recetas que incluye consejos e información sobre los ingredientes de la región. Pero es también una mirada hacia el futuro que contiene un marcado carácter político, porque expone con claridad los desafíos a los que nos enfrentamos, desplegando posibles soluciones y mostrándonos que, a través de la cocina, todos podemos formar parte de un movimiento de mejora.
Conectados con el mundo y con la historia a través de cada plato
La publicación, además, es hermosa y amable. Desde sus páginas se promueven la interdisciplinariedad, y los valores de la comunidad colectividad y la colaboración; se muestra el poder de la afabilidad y se celebran el sabor, la convivencia y la capacidad para compartir historias.
Como explica en su prólogo José Graziano da Silva, Asesor especial del Instituto Comida do Amanhã y ex director general de FAO, “este libro […] debe cruzar fronteras y proponer una posibilidad más cercana de acción, al unir esfuerzos y temas con la misma variedad de especias y sabores, tan característicos de nuestra cultura alimentaria”.
Esta publicación permite ampliar la atención sobre la necesidad de que los gobiernos locales y las políticas nacionales respondan a los grandes problemas de los sistemas alimentarios actuales. Entre otros, el aumento en las tasas de obesidad y la desnutrición, la necesidad de repensar la frontera rural-urbana, la importancia de la producción local de alimentos, las políticas de alimentación escolar, las políticas de alimentación en contextos de vulnerabilidad y la pérdida de biodiversidad.
Como señaló Vicente Domingo, director del CEMAS, en el lanzamiento del libro: “Comer no es solo una necesidad fisiológica, es parte de nuestro sentido de pertenencia a una comunidad y signo de identidad. Si queremos estudiar en profundidad cómo mejorar la relación entre las ciudades y la alimentación, tenemos que tocar distintas áreas de conocimiento: perspectivas de género, urbanismo, cambio climático, desperdicio alimentario, mercados locales, Big Data e inmigración. Tenemos que considerarlas como si fueran planetas que interactúan entre sí, a través de un trabajo colaborativo, que involucra a académicos, productores agrarios, consumidores, trabajadores del sector privado y formadores de políticas públicas, para que las respuestas que se dan localmente puedan aplicarse para resolver necesidades globales. Este libro es una guía, una brújula que nos marca el camino y es un honor para el CEMAS participar en su traducción y ser parte de este camino que visibiliza los desafíos de nuestros sistemas alimentarios”.
Muy pronto el libro estará disponible para su descarga gratuita en el sitio web del CEMAS. Te invitamos a mirar el mundo a través de la lente de los alimentos.