Campus diversia: donde la naturaleza y la discapacidad se encuentran

¿Puede ser la sostenibilidad un motor para la inclusión? Esto es precisamente lo que el Campus Diversia, un centro de referencia en inclusión social, empleo y educación medioambiental ha logrado en la Comunidad Valenciana (España) en un entorno natural que abarca 412 hectáreas regadas por el río Mijares, en medio de extensos bosques, viñedos, olivares y tierras de regadío.
Inclusión (y algo más)
En este inmenso paraje que cuenta con una enorme masía del siglo diecinueve, las personas con diversidad funcional pueden acceder a un empleo remunerado ajustado a sus habilidades personales. ¿Lo mejor? Su trabajo contribuye a la mejora de la biodiversidad y al cuidado de la naturaleza, guiados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este espacio, familias, profesionales, organizaciones, expertos e investigadores intercambian experiencias para ofrecer oportunidades laborales en el entorno rural y dinamizar la actividad medioambiental y cultural en la zona.
El centro creado por la asociación AMICA lleva 2 años trabajando en iniciativas de economía social innovadoras y sostenibles, poniendo siempre el foco en la capacidad de las personas con discapacidad y sus derechos. A través de su trabajo, el Campus Diversia también contribuye al asentamiento de la población en entornos rurales y funciona como lugar de encuentro para el turismo inclusivo, para el fomento de la innovación y las nuevas tecnologías al servicio de las personas.
Un agente experimental para mejorar el medio ambiente
El centro que funciona desde noviembre de 2020 impulsa iniciativas para una mejor gestión forestal y la recuperación paisajística de los espacios naturales. Con cada árbol plantado, luchan contra la deforestación y contribuyen a limpiar la atmósfera, absorbiendo dióxido de carbono. Para conseguirlo, trabajan en ampliar la biodiversidad, comenzando con la plantación de más de 50 especies autóctonas como el roble valenciano, el tilo y el arce.
Asimismo, está recuperando los viejos cultivos tradicionales que estaban abandonados, como viñedos, hierbas medicinales y olivos, y retomando actividades como la apicultura y el mantenimiento de huertas ecológicas.
¿Te imaginabas esta sinergia entre inclusión y sostenibilidad?