Simona Seravesi: “Si queremos que la gente esté sana, necesitamos que nuestro planeta también lo esté”
Necesitamos un enfoque unificador que equilibre de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.
Necesitamos un enfoque unificador que equilibre de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.
¿Qué vamos a comer en un futuro cercano? ¿cómo haremos para alimentar a más personas sin destruir nuestro planeta? Esto es lo que se preguntan los altos cargos, los especialistas y los ciudadanos, más allá de las fronteras.
¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene la comida que llevas a tu plato? ¿Cuánto tuvo que viajar ese melón para llegar hasta ti en Navidad o si los precios bajos que vemos como oportunidades están abaratados a costa de la vida de los trabajadores que lo han producido?
Escuelas, hospitales, cárceles, residencias para mayores… hay una gran cantidad de alimento que se adquiere desde las administraciones y nos preguntamos, ¿con qué criterio?, ¿se prima solo el precio?
La comida nos conecta. Es parte de nuestra identidad y de nuestra cultura. También es disparador de nuestros recuerdos. Lo comprobamos cada vez que un aroma o sabor nos hace viajar a través del tiempo. Si tanto significa para nosotros, ¿por qué la tiramos a la basura?
A menos de diez años del plazo previsto para alcanzar los ODS, todavía estamos lejos de que todos tengamos comida a mano, especialmente cuando hablamos de alimento saludable y obtenido de manera sostenible.
¿Cuál es la relación entre la pandemia que está azotando el mundo y la alimentación? Tuvimos el honor de conversar sobre este tema con el Doctor David Nabarro, enviado especial de la Organización Mundial de Salud para atender la pandemia por COVID-19 a nivel mundial.
Si queremos conseguir cambios verdaderos, necesitamos transformar los sistemas alimentarios a nivel global. Conversamos con Corinna Hawkes sobre los desafíos que asumen las grandes ciudades, la relación entre el mundo urbano y el rural, y la importancia de la responsabilidad individual en la transformación de nuestros sistemas alimentarios.