Comedores escolares en València: una oferta más saludable, ecológica y de cercanía
Fomentar el consumo de una alimentación más saludable, ecológica y de cercanía por parte de las administraciones es importante, pero resulta una acción incompleta si las propias instituciones no se implican en actuaciones concretas. En este sentido, la compra pública es clave. Por eso la ciudad de València, recientemente, ha dado un gran paso para que los menús de los colegios y escuelas infantiles de gestión municipal se sumen a ese tipo de alimentación considerada de calidad.
Una nueva configuración del menú: más saludable, ecológico y de cercanía
El objetivo de la administración es potenciar la alimentación saludable y, por ello, se han introducido mejoras en los pliegos para la contratación de un servicio de comedor que garantice que la alimentación en los centros educativos municipales sea más saludable, ecológica, equilibrada y utilice productos de proximidad.
La nueva licitación es rigurosa: los menús escolares incluirán verdura fresca y de temporada todos los días. Se servirá pescado de 1 a 3 veces por semana y se reducirá al mínimo el consumo de productos precocinados y alimentos fritos.
Los cítricos tendrán que de ser valencianos y 100% ecológicos. El aceite de oliva será de Denominación de Origen de la Comunitat Valenciana y el arroz, de València. Además, como mínimo, el 50% de los productos ofrecidos tendrán que ser obligatoriamente de origen ecológico, que son claves para alcanzar la sostenibilidad a largo plazo.
Cadenas de suministro más cortas
Con la incorporación de alimentos de proximidad, las escuelas apuestan a alimentos autóctonos de València y de temporada. Los beneficios saltan a la vista: más trabajo para los agricultores de la zona, un menú más saludable para los niños y niñas y el ahorro de toneladas de CO2 que hasta el momento se invertían en el embalaje, empaquetado y distribución de alimentos.
“Se intentará acortar el canal de distribución para no encarecer los productos y mejorar su frescura y se beneficiará la ganancia directa del agricultor al reducir los intermediarios”, ha resaltado la concejala de Educación, Maite Ibáñez.
¿Qué opinas de este importante avance hacia modelos alimentarios más sostenibles?
Imagen: Irene Mansilla