Cuestionar nuestros sistemas alimentarios: también desde la ética y la moral

Este es un año muy especial para el CEMAS. A través de una serie de eventos abiertos al público hemos tenido el placer de convocar especialistas extraordinarios que acercaron a la ciudadanía los grandes desafíos que afrontan nuestros sistemas alimentarios. Uno de nuestros encuentros más recientes ha sido el que celebramos el 18 de octubre en el Ayuntamiento de València (España) con motivo del Día Mundial de la Alimentación.
En la jornada “La importancia ética y moral de reeducarnos hacia sistemas alimentarios justos, sostenibles, sanos e inclusivos” tuvimos el honor de reunir a pensadores, filósofos y expertos de alto nivel para reflexionar juntos sobre los desafíos y realidades que afrontamos a nivel alimentario y cómo la alimentación puede ayudarnos a construir un espacio común más justo para todos.
Colaborar para avanzar juntos
El alcalde de València Joan Ribó estuvo a cargo del discurso inaugural, donde señaló que hablar sobre alimentación en ciudades y sobre sostenibilidad une a las personas, pero también a las instituciones, a la sociedad civil, a la academia y a las administraciones públicas. Al finalizar, lanzó el siguiente interrogante sobre la mesa: ¿es ético especular con alimentos o con su uso geoestratégico cuando su consecuencia más inmediata es el hambre en el mundo?
La ética en los cimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La primera experta en intervenir ha sido Marta Pedrajas, filósofa y economista valenciana. Ella ha formado parte del equipo que representó a España en la creación de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el compromiso que marcaría el futuro del desarrollo a nivel global.
La experta se refirió al preámbulo, la declaración política que forma parte de la agenda y que constituye un marco moral: “Desde un principio se incluye la dignidad de las personas más vulnerables, la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, así también como la cuestión de la inseguridad alimentaria y el hambre”. Asimismo, destacó que el hambre “es un problema moral porque es lo que más afecta al ser humano en su realización personal”.
El exquisito valor de los alimentos
La segunda intervención estuvo a cargo de Joan Beau, filósofo, hornero y experto en filosofía del pan, quien transmitió a través de su historia personal el valor del alimento, recordando a Léonie, una mujer que le facilitó una rebanada de pan cuando era un niño, mientras atravesaba las duras consecuencias de la guerra.
El pan que Léonie y el que elabora Beau hace 50 años lleva harina, agua y sal. Absolutamente nada más. Pero en su historia, por más naturales y simples que sean esos ingredientes, tuvieron el poder de iluminar por un momento la vida de un niño. Una sensación que 80 años después Beau aún recuerda como si fuera ayer. “Los sabores se quedan grabados en nuestros cerebros, el mío aún conserva el del pan de Léonie. Su sabor, su sutil gusto, vuelven a mi mente todo el tiempo”.
Más discusión y más responsabilidad
En su reflexión, Marcela Villareal, Directora de la División de Alianzas FAO y encargada de la implementación de la Década de la Agricultura Familiar, acusó que los aspectos éticos del hambre son fundamentales y que no se discuten lo suficiente. “El hambre está aumentando al igual que las desigualdades. Quienes más lo sufren son quienes menos tienen responsabilidad de causarlos”.
Además, destacó que cuando hablamos de los aspectos éticos del hambre hay que hablar también de los conflictos. “Las personas que toman las decisiones deben ser más conscientes de las repercusiones de sus acciones y sus consecuencias”. Además, señaló que las personas que toman acciones que contaminan nuestro planeta deberían pagar una compensación económica por el uso inadecuado de los recursos naturales.
El hambre como cuestión política
Aparte de ser una cuestión moral, el hambre es una cuestión política. Así lo expuso Luigi Ferrajoli, Exjuez del Tribunal Supremo de Italia, experto en garantismo y derechos: “Debemos leer el hambre no solo como un hecho inmoral sino como un crimen, un ilícito, como una violación masiva que produce millones de víctimas. La desigualdad no es un hecho natural sino el producto de un capitalismo predatorio”.
La decisión más inteligente
María Neira es directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud. En su intervención señaló la importancia de apostar a sistemas alimentarios sostenibles para frenar el cambio climático. A fin de cuentas, el cambio climático y la salud pública están conectados y según la experta, invertir en salud es la decisión más inteligente que los gobiernos pueden hacer.
“Es increíble que en 2022 todavía tengamos que usar la ley para decir que el acceso a los alimentos es un derecho fundamental. Es necesario tener un sistema alimentario sostenible y asequible para responder adecuadamente a los derechos humanos más básicos”, afirma Neira.
Hacia una realidad más cosmopolita
Para Adela Cortina, filósofa y directora de la fundación ÉTNOR, acabar con el hambre y la pobreza extrema no es solo un objetivo: es un deber ético, económico y social. No se trata de un proceso a largo plazo sino de una obligación que nuestra sociedad tiene que cumplir ya. Primero, porque hay medios más que suficientes para acabar con ellas; y segundo, porque todos los seres humanos tienen derecho a vivir con dignidad y elegir sus planes de vida.
“No sé por qué no nos tomamos en serio nuestras declaraciones. Declarar es comprometerse. Desde el momento en el que decimos que los seres humanos tienen derecho a la vida estamos diciendo que tienen derecho a no ser pobres y a la alimentación. Son derechos que hemos de cumplir”, señala Cortina.
El hambre y la pobreza son un problema global y todos estamos implicados. Por eso, la experta sugiere que la solución está en crear una sociedad cosmopolita en la que todos los seres humanos sean tratados como ciudadanos de primera, que tienen y pueden reclamar el derecho a no ser pobres y vivir una vida digna.
Esta extraordinaria jornada finalizó con un interesante debate entre los ponentes y jóvenes estudiantes. ¿Te gustaría conocer sus inquietudes y las respuestas de los expertos? Haz clic aquí para no perderte nada (1:21).