El modelo principal de solidaridad alimentaria sigue girando en torno a la ayuda alimentaria: comedores sociales y aprovechamiento de productos no vendidos para reducir las cifras del despilfarro. En los últimos 20 años ha evolucionado el concepto de gestión de la pobreza que no ha tenido un desarrollo equivalente en el campo de la solidaridad alimentaria. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del análisis realizado por la Cátedra Unesco de Alimentos del Mundo: «Por una reforma de nuestras solidaridades alimentarias». La publicación forma parte de una serie titulada So What? en la que se abordan diversas cuestiones relacionadas con los sistemas alimentarios.
Estas publicaciones, disponibles en inglés y francés, recientemente se han comenzado a publicar también en español. Los títulos disponibles en los tres idiomas son:
- Por una reforma de nuestras solidaridades alimentarias
- Sistemas agrarios y alimentarios ¿“alternativos”?
- Placer sensorial y conciencia plena, los mejores aliados para una alimentación más saludable.
La Cátedra Unesco de los Alimentos del Mundo ubicada en el Centro Internacional de Educación Superior en Ciencias agrícolas de Montpellier, tiene por objeto incrementar y difundir conocimientos académico y empíricos sobre sistemas alimentarios. Puede obtener más información sobre la Cátedra aquí.
Uno de los últimos trabajos está relacionado con las consecuencias que ha tenido la crisis de Covid-19 sobre la solidaridad alimentaria con las poblaciones en riesgo. En este sentido, Damien Conaré, Secretario General de la Cátedra Unesco, ha señalado que durante la pandemia se ha puesto de manifiesto la importancia de la vinculación entre la población vulnerable y los productores locales con iniciativas como la distribución de cajas de solidaridad alimentaria: “todas estas iniciativas, posibles gracias a las relaciones de larga duración entre las ciudades y los profesionales agrícolas, particularmente en el contexto de las estrategias locales de alimentación urbana, serán muy valiosas para abordar la crisis económica que se avecina”. En el reciente informe de France Urbaine y Terres en villes, «Gestión del suministro de alimentos durante la pandemia – Iniciativas en ciudades francesas», se identifican una serie de iniciativas adoptadas por las grandes ciudades francesas en favor de las poblaciones vulnerables, aisladas y de bajos ingresos.