El pasado jueves 19 de mayo se iniciaron los trabajos con el CEMAS para impulsar la Sostenibilidad del Palacio de Congresos de València. Se organizó una reunión en la que participó el Director del CEMAS, representantes del Palacio, de la Universitat de València y del Plan BonProfit. Y es que precisamente las actividades que ahora se van a llevar a cabo están alineadas con BonProfit, que es la agenda que se ha impulsado desde la Dirección General de la PAC para reducir el desperdicio alimentario en la Comunitat.
Con el fin de lograr una nutrición más sostenible en los diferentes eventos organizados en el Palacio, se cuenta con un grupo de personas expertas en alimentación y desperdicio alimentario, procedentes del entorno investigador y universitario. Un diagnóstico inicial ayudará a entender los aspectos de partida que son mejorables, analizando la forma de comprar los alimentos, los tipos de menús, cómo se realizan los cocinados o los servicios ofertados.
Junto a las cifras del potencial desperdicio, se buscan las causas que lo originan, los impactos que pueden evitarse si se reduce, y las ventajas sociales y culturales que tiene el no tirar tanta comida. Pero además se pretende enfocar la sostenibilidad alimentaria desde el punto de vista de la nutrición y de la seguridad alimentaria, de forma que, a través de herramientas innovadoras, se pueda reducir la huella de carbono y la huella hídrica de los alimentos y de los procesos de elaboración.
Medir el desperdicio es la primera actuación para su prevención y reducción, al servir para sensibilizar e implicar a quienes gestionan los alimentos en este reto. Con ello tanto la ciudad de València en particular, y la Comunitat Valenciana en general, se posicionan como un territorio pionero, que trabaja para cumplir la normativa europea, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Además, supone la oportunidad de mejorar el posicionamiento en la sostenibilidad alimentaria del Palacio de Congresos, que como institución pretende compartir este aprendizaje y que se extrapolen las dinámicas que se determinen a otras sedes y ámbitos de la restauración alimentaria.