La situación generada por la crisis del coronavirus incrementó el porcentaje de alimentos sanos en nuestros menús diarios. Así se pone de manifiesto en un estudio realizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Son cambios muy ligados a las propias condiciones de vida del confinamiento. La pregunta que cabe hacerse ahora es si este cambio ha llegado para quedarse. El estudio refleja que el sector de población analizado realizó un mayor consumo de alimentos saludables y disminuyó la ingesta de productos con escaso aporte nutricional. Además, aumentó la práctica de cocinar en casa.
En opinión de Carmen Pérez Rodrigo, responsable del estudio, “mucha gente ha aumentado el consumo de frutas, verduras, pescados y legumbres. Lógicamente, estar tiempo en casa con posibilidades de cocinar ha animado a hacerlo, pero no solo por divertimento de moda. Creo que son muy buenas noticias porque reflejan que mucha gente está concienciada de que cuidar qué comemos influye sobre la salud y el bienestar y, además, saben dónde es necesario poner el acento”.
Entre un 25 y un 35 por ciento de las personas encuestadas afirman haber realizado un menor consumo de aperitivos salados, galletas, productos de bollería, bebidas azucaradas y bebidas alcohólicas fermentadas. En el caso de las bebidas alcohólicas de alta graduación ese porcentaje alcanza el 44 por ciento. En sentido contrario, entre un 20 y un 27 por ciento refieren que han aumentado el consumo de pescados, verduras, frutas y legumbres. Puede consultar aquí los datos del estudio.
Los resultados obtenidos no se pueden generalizar porque el análisis se ha llevado a cabo mediante una muestra de conveniencia reclutada de forma electrónica entre el 21 de abril y el 8 de mayo. No obstante, las tendencias observadas coinciden con informaciones facilitadas en este mismo periodo por diferentes cadenas en el sector de la distribución alimentaria. Se ofrece así una visión inmediata del impacto del confinamiento en los hábitos alimentarios individuales, aunque no se ha podido valorar la influencia de los condicionantes socioeconómicos.
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria que preside Carmen Pérez ha puesto en marcha una segunda encuesta para valorar si esos cambios experimentados durante el confinamiento se mantienen o no al ir recuperando poco a poco las actividades habituales.
Más información sobre la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria aquí.