Entrevista a Amparo Pérez Roda: “Para avanzar en el desarrollo sostenible el papel que desempeñan las mujeres hoy en la pesca debe ser central”

En la inmensidad de mar se encuentran grandes oportunidades de mejora para nuestros sistemas alimentarios y la calidad de vida de las personas. Hablamos sobre este tema con Amparo Pérez Roda, FAO Fishery Officer, quien nos sumerge en el mundo de la pesca, su valor cultural y el gran potencial del sector para promover la sostenibilidad del planeta.
̶ El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 está dedicado al uso sostenible de los océanos y de los recursos marinos, ¿qué tan lejos estamos de cumplir este objetivo?
̶ Todavía queda mucho por hacer. Principalmente porque el objetivo es muy amplio y abarca varios indicadores. Por nombrar algunos que expone FAO en su último informe sobre el Estado Mundial de la Pesca, los indicadores 14.6.1 y 14.b.1 de los ODS revelan actualmente tendencias alentadoras en relación con los niveles de aplicación de las políticas.
Con respecto al estado del entorno oceánico (metas 14.1, 14.3 y 14.5 de los ODS), algunos indicadores revelan un empeoramiento de las tendencias y una aceleración de los ritmos de contaminación. Sin embargo, existe un claro progreso y una fuerte voluntad política para hacer cumplir la legislación nacional sobre protección de los entornos marinos.
̶ ¿Los sistemas alimentarios acuáticos son una poderosa herramienta para solucionar los problemas que enfrentamos?
̶ Sí, principalmente por el tipo de alimento que se extrae de la pesca. Hablamos de superalimentos, productos muy ricos a nivel nutricional. Además de ser nutritivos, la pesca y la acuicultura artesanales a pequeña escala aportan alimentos y productos saludables, inocuos y asequibles como parte de sistemas alimentarios mundiales y locales. Asimismo, proporcionan empleo a gran parte de la población mundial y hay comunidades enteras que dependen íntegramente de este sector, por lo que tiene un gran potencial para alimentar y nutrir a la creciente población mundial, pero el crecimiento debe ser sostenible.
Para la FAO abordar los sistemas alimentarios acuáticos de manera adecuada es una herramienta poderosa para mejorar las cifras de inseguridad alimentaria y alcanzar la sostenibilidad ambiental.
̶ Además de su aporte a nivel económico y a nivel nutricional, ¿qué otro aporte tiene la pesca y la acuicultura?
̶ Este sector está directamente conectado con la gastronomía y las tradiciones del lugar, ese es el valor. Si, por ejemplo, desaparece el sector de la pesca local, se perdería también parte de la tradición gastronómica y la identidad del lugar.
̶ ¿Qué es la transformación azul y por qué se trata de una estrategia visionaria?
̶ La transformación azul busca enfatizar todos los aspectos que hay que tener en cuenta en la ordenación pesquera para conseguir sistemas alimentarios acuáticos que sean asequibles para todo el mundo y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además de considerar el plano económico, ambiental y social, cuando hablamos de ordenación pesquera es necesario tener en cuenta otros sectores que no están directamente ligados a la ordenación de pesca como se entiende de manera tradicional, sino que se necesita una visión de mercado y una coordinación multidisciplinar y multidepartamental en todos los niveles, tanto en la administración pública como en la academia.
̶ ¿Qué podemos hacer como consumidores para apoyar esta transformación?
̶ La respuesta es muy sencilla: preocuparnos más por lo que comemos. Esto hoy es muy fácil porque todo está etiquetado. En los productos de la pesca en particular existe una regulación estricta a indicar el origen y el método de captura. Es hora de que el consumidor preste más atención a estos detalles.
En alimentación en general, no solo en la pesca, no existe el bueno, bonito y barato. Si alguien quiere comer bien y de calidad, hay que pagar. Hoy, cuando vemos un producto barato seguramente se trate de un producto que viene de muy lejos y, en algunos casos, de países en los que los estándares de producción y remuneración de los trabajadores seguramente sean mucho menores respecto de Europa.
̶ ¿Cómo es la situación de las mujeres en la pesca?
̶ Hay muchas mujeres involucradas en la pesca, pero no tienen las mismas oportunidades ni recursos que los hombres. Actualmente tienen los salarios más bajos, menos estables y menos cualificados de la mano de obra, y afrontan limitaciones que les impiden explorar plenamente sus funciones en el sector y beneficiarse de ellas. Según la FAO, para avanzar en el desarrollo sostenible el papel que desempeñan las mujeres hoy en la pesca debe ser central. Por eso, cada vez se está prestando más atención al componente de género y esto lo verás reflejado en todos los informes que publica FAO sobre este tema.
Actualmente me encuentro participando en el proyecto GloLitter, una iniciativa conjunta entre el Gobierno de Noruega, la Organización Marítima Internacional y la FAO cuyo objetivo es reducir los desechos plásticos marinos. En él trabajamos sobre el componente de género y vamos a implementar un estudio para entender el rol dela mujer en la gestión de la basura plástica por parte de la pesca y en cualquiera de los niveles de las cadenas de valor del sector.
El primer paso para nosotros es recabar más información con respecto a las dinámicas de género en este sector. En específico, analizar en qué medida están involucradas las mujeres; si no lo están, conocer la razón, y averiguar si tienen acceso a créditos para evaluar medidas que las ayuden a involucrarse más en este asunto.
̶ ¿Cómo está afectando el cambio climático al pequeño pescador?
̶ Es una cuestión que afecta a todos porque se trata de una disponibilidad en general de los recursos. Podemos ver las consecuencias del cambio climático en cuestiones como el incremento de las temperaturas y la acidificación de los océanos, que luego se traduce en una disminución o redistribución de las especies.
Sin embargo, es cierto que el pequeño pescador no tiene los mismos recursos que un pescador a gran escala. Están más expuestos a la degradación ambiental, a las perturbaciones y desastres naturales y al cambio climático. Por eso es tan importante formular políticas y realizar acciones que apoyen la creación de resiliencia ante estos peligros para la continuidad de estos sectores a largo plazo.
̶ En la jornada del CEMAS sobre la pesca artesanal en el Mediterráneo has destacado la importancia de buscar soluciones para las artes de pesca que caen al fondo marítimo y que se convierten en trampas para la biodiversidad marina. ¿Cuáles son las causas?
̶ Es un problema que lamentablemente ocurre en todo el mundo y las causas son muy diversas. Es posible que las artes de pesca acaben en el fondo marino debido a accidentes por mal tiempo, algún conflicto entre artes de pesca pasivos y activos que están operando en el mismo sitio, debido a robos o debido a la pesca ilegal. En algunos casos se puede recuperar y en otros no porque puede ser peligroso para el pescador.
El problema es que se avisa al guardacostas o a la autoridad competente, pero ¿luego qué? ¿hay alguien que vaya a recoger esa arte de pesca? Cuando hay un aviso, ¿esos datos quedan registrados en algún sitio? Por esos motivos, la FAO está trabajando en el tema de los sistemas de marcado de artes de pesca para recopilar datos confiables sobre lo que está sucediendo y crear una estrategia adecuada con aras a una pesca más sostenible. Durante mucho tiempo no ha habido nadie que se haya encargado de investigar este problema y ya es hora de resolverlo.