El CEMAS (Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible) presenta un informe, escrito por los doctores en medicina y especialistas en nutrición Florence Egal y Elliot M Berry, como una breve reflexión sobre los efectos de la pandemia de la COVID 19 en la seguridad alimentaria y las consecuencias de esta perturbación en los sistemas alimentarios de la región mediterránea.
Aunque el escenario es cambiante e impredecible de una semana a otra, ya que todavía se desconocen muchos elementos relacionados con la enfermedad y asistimos a una continua experimentación en muchos aspectos, el CEMAS considera adecuado dar publicidad a una primera aproximación reflexiva sobre el tema. Tiempo habrá para informes más densos sobre esta pandemia global con implicaciones locales y sus efectos sobre los sistemas alimentarios urbanos, la salud y la seguridad alimentaria mundial.
De hecho, como se insinúa en el texto, el CEMAS va a realizar una labor de recopilación y catalogación para archivar y difundir diversas acciones de las administraciones locales para mejorar la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas alimentarios urbanos, especialmente en el área mediterránea durante la pandemia, de manera que se puedan identificar las iniciativas ejemplares y buenas prácticas.
El estudio parte de la premisa de que, en la situación actual, es necesario acelerar la implementación de estrategias hacia sistemas alimentarios más sanos y sostenibles expresada en la Segunda Conferencia Mundial sobre la Revitalización de la Dieta Mediterránea que se celebró en Palermo (Italia) durante la primavera de 2019.
A continuación, considera diversas cuestiones vinculadas al gran problema de seguridad alimentaria que está padeciendo la región mediterránea, uno de los epicentros mundiales de la pandemia. Desde la contracción del comercio internacional de alimentos, que amenaza a algunos países del mediterráneo oriental muy sensibles a las restricciones en la importación, a la inquietud generalizada por el descenso del turismo en cuyos sectores productivos se emplea buena parte de la población, pasando por el impacto de los “refugiados sanitarios” en las zonas rurales, las dificultades de la agricultura intensiva, de la cría de ganado o de los pequeños agricultores. Cuestiones que seguramente generarán incrementos en las desigualdades sociales.
Posteriormente, esboza alguna de las innovaciones en las pautas de comportamiento que se están desarrollando en diversos sectores relacionados con la alimentación, la importancia de las autoridades locales y las iniciativas de solidaridad para ayudar a las personas más vulnerables que se están produciendo en muchas ciudades del área mediterránea ante la crisis alimentaria.
En definitiva, nos encontramos ante un primer acercamiento orientativo que esperemos sea capaz de despertar el interés de los estudiosos o de las personas responsables en la toma de decisiones, y abrir el camino hacia nuevas aproximaciones en el futuro que permitan mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios de las ciudades de todo el mundo en el periodo posterior a la crisis.
Según explicó al CEMAS Florence Egal, la intención de este escrito es doble: “por una parte queremos compartir unas reflexiones, no solo con los estudiosos de la cuestión, sino con políticos y la población en general, y quizá despertar el interés en cuestiones que hasta ahora no se han tenido en cuenta. Por otra queremos identificar algunas soluciones, que más pronto que tarde se deberán estudiar, si realmente deseamos generar más resiliencia y sostenibilidad en los sistemas alimentarios alrededor de las ciudades”.

Florence Egal ha trabajado con la FAO en Seguridad alimentaria, Nutrición y Medios de vida hasta que se retiró como oficial superior en 2013 e inició el programa Alimentos para ciudades hace unos quince años. Colaboró estrechamente con el Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas y participó de forma activa en el Círculo de Estudios sobre el cambio climático, con sede en Roma. Está activa en varias redes como el Dgroup Food for cities y el e-group sobre Nutrición y Cambio climático. Apoyó al municipio de Milán en la elaboración del pacto de política urbana que se firmó en 2015.

Elliot M Berry es profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén y centra sus investigaciones en el sociotipo y el manejo de enfermedades crónicas, especialmente en relación con la regulación del peso. Ha sido científico visitante en las universidades Rockefeller, MIT, Cambridge y Yale. Ex Director de la Escuela de Salud Pública de Braun, Departamento de Nutrición Humana y jefe del Centro de Creación de Capacidades de la OMS. Además, fue coeditor jefe de la Encyclopaedia on Food Security and Sustainability (Elsevier) y actualmente Editor Jefe de Nutrition and Environmental Sustainability.