Estamos ya muy acostumbrados a ver nubes de contaminación que respiramos, mares invadidos de plásticos o espacios que antes eran reservorios de biodiversidad vegetal y que quedan arrasados por la acción del hombre. Quizá somos conscientes también de que hay especies animales en peligro de extinción y que hemos perdido muchas especies vegetales. Pero, ¿qué ocurre con toda esa parte de vida que escapa a nuestra vista? ¿Sabemos lo importante que es la biodiversidad del suelo para el normal desarrollo de la vida en nuestro planeta? ¿Somos conscientes de la importancia que tiene para mejorar la seguridad alimentaria?
Los suelos son uno de los principales reservorios mundiales de biodiversidad. Suponen una cuarta parte de toda la biodiversidad del planeta y de ellos depende la producción del 95% de los alimentos que comemos. Por otra parte, los suelos son fundamentales para buena parte de los organismos vivos de los ecosistemas terrestres, que están conectados con los suelos durante su ciclo de vida.
La biodiversidad del suelo tiene que estar presente en la agenda mundial
La necesidad de preservar esta biodiversidad centró el Simposio Mundial sobre Biodiversidad del Suelo celebrado el pasado mes de abril, organizado por la FAO junto a su Alianza Mundial por el Suelo, el Panel Técnico Intergubernamental sobre Suelos, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, la Iniciativa Mundial para la Biodiversidad del Suelo y la Interfaz Ciencia-Política del Convenio de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación.
Los suelos se ven constantemente amenazados por la deforestación, la erosión, el cambio de uso de la tierra, los incendios forestales, la contaminación, el monocultivo, el uso excesivo de productos químicos, el sellado de superficies y la expansión urbana. Por estas circunstancias, el director general de la FAO, QU Dongyu, manifestó que la gestión sostenible de la diversidad biológica del suelo y la prevención de su pérdida deben integrarse en las agendas de los foros medioambientales mundiales: Marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 (Decimoquinta conferencia de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, COP15), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) y la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas.
Mantener vivo el suelo
En el Simposio Mundial recientemente celebrado, el debate se centró en torno a los datos recogidos en el informe Estado de conocimiento de la biodiversidad del suelo. Teniendo claro cuál es el estado de conocimiento en la actualidad se pueden presentar metodologías para preservar la biodiversidad del suelo y se facilita la orientación sobre cuáles serían las políticas más adecuadas.
La salud del suelo es fundamental para garantizarnos la alimentación. De ahí que Eduardo Mansur, director de la oficina de cambio climático y biodiversidad de la FAO, señalara en la sesión inaugural del Simposio que “la biodiversidad es la piedra angular de la seguridad alimentaria mundial” y que el Simposio pretendía “dar voz a los organismos invisibles que son imprescindibles para la vida”.
Durante los cuatro días en los que se desarrolló este encuentro online internacional participaron más de cinco mil personas de 160 países: representantes gubernamentales, científicos y expertos en la materia y también sociedad civil. Se presentaron más de 250 resúmenes científicos y un libro para niños titulado «El mundo mágico de la biodiversidad del suelo«. El libro es el resultado de la colaboración entre la FAO y la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS). Reúne 10 cuentos revisados por científicos expertos en la materia. Su objetivo es concienciar de la importancia que tiene educar desde la infancia en la protección y preservación de los suelos. Las principales conclusiones de este Simposio se recogen en la publicación Mantengamos vivo el suelo. Protejamos la biodiversidad del suelo.
Buena parte de los conocimientos científicos existentes sobre biodiversidad del suelo se han resumido en una atractiva serie de posters que puedes consultar aquí. Y si quieres ampliar conocimientos, dispones de una buena colección de publicaciones. ¿Cuál será tu granito de arena para ayudar a mejorar la salud de los suelos?