MedCities: un espacio de diálogo y cooperación en el Mediterráneo

Las ciudades tienen mucho que compartir. Experiencias, aciertos, soluciones…incluso los más lastimosos fracasos. Cuando hablamos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tan ambiciosos como necesarios, el diálogo nutritivo y el intercambio de propuestas innovadoras es fundamental. Porque cada región, con sus variantes y su identidad propia, tiene muchísimo en común: comparten fortalezas, debilidades y preocupaciones.
La red MedCities agrupa a 63 ciudades mediterráneas desde 1991 como parte del marco del programa Mediterranean Environmental Technical Assistance Programme (METAP). En sus primeros años, la red cumplía una función basada en mejorar el medio ambiente en la región Mediterránea. En particular, la red brindaba asistencia técnica a nivel local para promover la concienciación de los problemas medioambientales urbanos. De esta manera, MedCities contribuyó a fortalecer el poder municipal de países en vías de desarrollo para gestionar asuntos medioambientales.
Hoy la red opera en el campo más amplio del desarrollo sostenible, trabajando para mejorar todos los factores que influyen en las condiciones de vida de las personas que viven en la región, como la planificación urbana, la movilidad y transporte, la sostenibilidad y la seguridad medioambiental. ¿Cómo lo hace? Enfatizando la interdependencia y la responsabilidad compartida que existe entre las distintas comunidades, promoviendo la preservación del medio ambiente y la cohesión social.
La cuenca mediterránea: donde las buenas prácticas se comparten
La transformación de las ciudades en modelos más sostenibles es un proceso complejo que toca varias aristas. Por eso, MedCities trabaja además en reforzar el papel y el alcance de las administraciones locales y acompañarlas en la adopción de políticas de desarrollo sostenible, en la concienciación ciudadana y en la cooperación directa entre socios y otras asociaciones. “Ponemos todo el esfuerzo necesario porque lo mejor que nos pueden decir los componentes es que les somos útiles. Que sientan que tiene sentido pertenecer a la organización”, señala Josep Canals, Secretario General de la entidad.
Para lograr su cometido la red pone en primer lugar a la cooperación, al diálogo enriquecedor entre comunidades y al intercambio de estrategias. Se apoya en dos Centros de Transferencia de Conocimientos ubicados en Al Fayhaa (Líbano) y Sfax (Túnez), ciudades conocidas por contar con un amplio historial en la planificación estratégica. De esta manera, la organización fomenta la elaboración e implementación de planes estratégicos, identifica buenas prácticas e invita a las ciudades asociadas a intercambiar experiencias y apoyarse mutuamente para poner en marcha sus estrategias.
Una red que trabaja activamente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
El apoyo a la Agenda 2030 se ha convertido en la piedra angular para MedCities. Entre sus iniciativas se encuentran el proyecto del Plan Estratégico de la ciudad de Túnez y el proyecto asociado A’SIMA Túnez del que son impulsores junto al Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona.
Además, son líderes del proyecto InterregMed Urban Transports Community, que impulsa planificación y acciones en el ámbito de la movilidad sostenible en la región mediterránea europea, con proyección hacia otras riberas. Para Canals “El proyecto promueve, a través de tutorías y del método learning by doing [aprender haciendo]), el emparejamiento entre ciudades que han puesto en marcha medidas de promoción de la movilidad sostenible con éxito y ciudades que quieren replicar estas medidas”.
Su papel ante la COVID-19
Desde los inicios de la pandemia MedCities ha puesto en relieve hojas de ruta como la Agenda 2030 o el Pacto Verde Europeo para impulsar políticas comunes sin dejar a nadie atrás. Concretamente se encargó de adaptar proyectos a nuevas emergencias derivadas de la crisis sanitaria con consecuencias económicas. Por ejemplo, han ayudado a algunas ciudades de Turquía a difundir medidas de prevención de la enfermedad o a los miembros libaneses a potenciar sectores económicos muy diezmados, como la agricultura periurbana y los oficios tradicionales que dependen del turismo.
En definitiva, MedCities se propone reforzar su papel de actor necesario para la implementación de las agendas internacionales en el territorio mediterráneo, en una región con muchos retos por delante, la cooperación tangible con resultados concretos es la mejor manera de trabajar por la prosperidad y el bienestar común. Un objetivo que solo puede conseguirse a través del trabajo conjunto.
¿Quieres saber más sobre los proyectos que están transformando las ciudades del Mediterráneo? Sigue de cerca a MedCities a través de su sitio web; MedUrbanTools.com; Twitter; Facebook y Linkedin.