Red de Ciudades por la Agroecología: una red impulsora de políticas agroalimentarias

La Red de Ciudades por la Agroecología es una asociación formada por veintidós entidades locales españolas y otras veinticuatro organizaciones sociales, su Junta Directiva está presidida desde finales de 2019 por los Ayuntamientos de Zaragoza, Valladolid, Valencia y Murcia. Actualmente es la estructura estatal que agrupa al mayor número de ciudades firmantes del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, su objetivo principal es la construcción de sistemas alimentarios locales que aseguren una alimentación saludable, sostenible y accesible al conjunto de la población, especialmente de los grupos sociales más vulnerables. Además de potenciar el empleo local, reforzando la posición de los pequeños operadores de alimentos sostenibles en la cadena de distribución local, en línea con las perspectivas de la agroecología y la soberanía alimentaria.
Paula Ortega forma parte de la red y nos cuenta que el enfoque de la organización es eminentemente práctico. Está orientada a compartir experiencias y desarrollar de forma colaborativa soluciones innovadoras. Además, a través de reuniones, estrategias, webinarios y espacios de intercambio se enfoca en pensar cómo reforzar las redes alimentarias locales, fortaleciendo el papel de los municipios en el fomento de un consumo alimentario sostenible y saludable, dinamizando redes económicas locales y desarrollando estructuras y procesos de gobernanza alimentaria multiactor para impulsar la soberanía y sostenibilidad alimentaria.
Una batería de actuaciones para el desarrollo de las políticas públicas
El último informe “Sistemas alimentarios locales frente a riesgos globales, de la COVID19 a la crisis climática”, presentado en el encuentro anual de la Red que se celebró este pasado octubre vía online, sirvió de base para que los municipios integrantes firmaran la Declaración de Valladolid para el impulso de los sistemas agroalimentarios locales frente a los riesgos globales. Se trata de una batería de actuaciones que se ha constituido como una referencia operativa para el desarrollo de las políticas públicas, entendiendo que esta crisis sanitaria pone de relieve la importancia de una alimentación saludable, sostenible y local como estrategia de salud preventiva y como una de las prioridades a atender.
En esta declaración las entidades demandaban la necesidad de que se desarrollen estrategias integrales y coordinadas que por una parte, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y por otra, nos protejan tanto de las zoonosis como de los efectos del cambio climático, limitando así la fragilidad de la economía y la sociedad, avanzando en la autosuficiencia en lo relativo a productos y servicios de carácter básico y desarrollando protocolos para la adaptación a eventos extremos climáticos y sanitarios, inevitables a corto y medio plazo.
La Red lanzó también el pasado 16 de octubre ‘Día de la Alimentación’ la campaña #AlimentaciónEsSalud, que se desarrollará en formatos online y físicos durante todo el próximo año, a nivel estatal y local, para defender el derecho a la alimentación y generar materiales divulgativos sobre la relación entre nuestra salud y nuestros hábitos alimentarios, cómo comemos, cómo pueden mejorar los alimentos ecológicos nuestra salud, la intersección entre alimentación y pobreza, alimentación y género. Todos los materiales de esta campaña se pueden consultar y descargar aquí.
Este año la Red participa en la Declaración de Glasgow, una iniciativa impulsada por agentes internacionales como IPES-Food, Nourish Scotland, ICLEI, Rikolto, el Programa de Alimentación Urbana de la FAO, MUFPP, Sustainable Food Places y Under2Coalition para conseguir introducir en la próxima COP26 el desarrollo de políticas alimentarias integradas como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, comprometiendo a las autoridades locales a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios urbanos y regionales de acuerdo con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pidiendo a los gobiernos nacionales y a las instituciones internacionales que actúen inmediatamente.
Además, este 2021 Barcelona será la capital mundial de la alimentación sostenible y la Red colaborará activamente con el Ayuntamiento de Barcelona en muchos de los eventos asociados, como la coordinación del III Foro Europeo de Agroecología en junio y en la cumbre del Pacto de Milán también este octubre. La Red de Ciudades por la Agroecología también está vinculada a la iniciativa Barcelona Challenge for Climate Food and Nature, una herramienta para apoyar el desarrollo de políticas concretas desde las ciudades para llevar a la práctica los compromisos adquiridos en declaraciones previas como el MUFPP o la declaración Good Food Cities de C40, una red de megaciudades del mundo comprometidas con abordar el cambio climático, la Declaración del Glasgow, o la Agenda 2030.