Sandro Dernini: acelerando el cumplimiento de los ODS

A menos de diez años del plazo previsto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), todavía estamos lejos de que todos tengamos comida a mano, especialmente cuando hablamos de alimento saludable y obtenido de manera sostenible. Hablamos con el Doctor Sandro Dernini, Coordinador del Programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles en el Mediterráneo (SFS-MED, por sus siglas en inglés), lanzado por la Red One Planet de las Naciones Unidas.
La iniciativa fue impulsada por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unión para el Mediterráneo (UPM). Su meta es ambiciosa: acelerar el progreso de los ODS en la región para que la totalidad de los sistemas alimentarios sean sostenibles y ofrezcan seguridad alimentaria y nutrición a las generaciones actuales y futuras.
De acuerdo con el Dr. Dernini, la región del Mediterráneo se enfrenta a problemas ambientales, económicos y sociales sin precedentes que afectan a la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad y, por consiguiente, a los medios de vida de todos los pueblos del Mediterráneo.
Pregunta: ¿Qué cambios se adoptarán en la región para acelerar la concreción de los ODS?
Respuesta: En primer lugar, es fundamental salvaguardar la posición de los agricultores y pescadores en la cadena de valor, promover el crecimiento “verde” y “azul”, así como la economía circular, y fomentar la producción y el consumo sostenible de alimentos, asegurando alimentos asequibles y saludables para todos.
Por ello, se necesita una visión regional para valorizar los conocimientos, la experiencia y las competencias existentes en las instituciones de todo el Mediterráneo y crear las bases para una mayor coherencia en el tratamiento de los múltiples e interdependientes desafíos que enfrenta la población. Para desarrollar sistemas alimentarios más sostenibles, se necesitan estrategias innovadoras y la colaboración entre múltiples interesados, intercambios transdisciplinarios y de conocimientos entre las riberas del Mediterráneo.
P: La transformación de nuestros sistemas alimentarios es un proceso complejo. ¿Cuáles son los principales desafíos que tenemos que enfrentar?
R: Uno de los principales desafíos es la comprensión limitada que existe no solo en torno al funcionamiento de los sistemas alimentarios, sino también a las compensaciones entre los diferentes objetivos que deben alcanzarse mediante las transformaciones del sistema alimentario.
Dado que los sistemas alimentarios son sumamente complejos, presentan componentes interconectados e interdependientes y abarcan diversos retos y cuestiones, los desafíos que entraña la creación de sistemas alimentarios verdaderamente sostenibles son multidimensionales y están interrelacionados. Por lo tanto, se requiere un enfoque sistémico holístico: examinar los sistemas alimentarios en su conjunto y no por separado, valorar los resultados en lugar de los procesos y adoptar una variedad de voces en lugar de perspectivas individuales.
En este sentido, un enfoque holístico integrado específico para el Mediterráneo permitirá comprender mejor los sistemas alimentarios y abordar todos los elementos de la totalidad del sistema alimentario, en lugar de sus piezas separadas, teniendo en cuenta sus repercusiones y las compensaciones que deben evaluarse.
P: ¿Qué se espera conseguir a través de la Plataforma SFS-MED? ¿En qué consiste su estrategia?
R: La Plataforma SFS-MED tiene por objeto fomentar una mejor comprensión de las interconexiones entre los ODS y la multidimensionalidad que caracteriza a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Fortalecerá el nexo entre la ciencia y la política, así como las iniciativas de cooperación Sur-Sur.
Además, ofrece la oportunidad única de reunir diferentes mandatos para movilizar asociaciones más fuertes. De esta manera podremos conseguir sistemas alimentarios sostenibles más resistentes en el Mediterráneo, respondiendo a las necesidades, prioridades y circunstancias regionales y nacionales, teniendo en cuenta el carácter multidimensional de los sistemas alimentarios, así como su diversidad en los países desarrollados y en desarrollo.
Para adaptarse a estas múltiples especificidades, se prevé que la Plataforma SFS-MED tenga también en cuenta la variedad de prioridades y niveles de desarrollo. La Plataforma tendrá que hacer frente a desafíos singulares, dado que los sistemas alimentarios difieren enormemente entre sí tanto a nivel regional como nacional (y en su mayoría, tienen diferentes prioridades).
Por otra parte, la Plataforma SFS-MED propone un enfoque holístico que abarca a las actividades que repercuten positivamente en los sistemas alimentarios en todas las instancias. Esto significa que contempla las etapas de producción, elaboración, distribución y comercialización, hasta el consumo de los alimentos, tanto en sistemas muy modernos como en los mercados locales de los países en desarrollo.
P: ¿Cuáles son los beneficios de la dieta mediterránea y por qué la plataforma se dirige a esta región?
R: La importancia cultural-histórica del Mediterráneo como región es incuestionable, ya que ha sido la cuna de la civilización occidental, reconocida por su larga historia. Los países culturalmente diversos se encuentran todavía unidos dentro del patrimonio de la dieta mediterránea, reconocido en 2010 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sin que ello distorsione su identidad.
En los últimos años, el interés por la dieta mediterránea ha empezado a reconocerse también como un modelo de dieta sostenible, con múltiples beneficios, que conecta el bienestar nutricional del individuo y la comunidad con la sostenibilidad de los recursos naturales, y que reafirma la noción de que la salud de los seres humanos no puede aislarse de la salud de los ecosistemas.
Esta dieta tiene múltiples beneficios, con variaciones específicas en cada país. De acuerdo con el marco de la Dieta Med 4.0, estos son algunos de ellos:
- Contribuye a la prevención de enfermedades crónicas y reduce los costos de la salud pública;
- Tiene un bajo impacto ambiental y promueve la riqueza en biodiversidad, reduciendo la presión sobre los recursos naturales y favoreciendo la mitigación del cambio climático.
- Fomenta la economía local, el desarrollo territorial sostenible, la reducción de la pobreza rural y contribuye a la reducción del desperdicio y la pérdida de alimentos.
- Ofrece un alto valor social y cultural de los alimentos, fomenta el respeto mutuo, la recuperación de la identidad, la inclusión social y el empoderamiento de los consumidores.
P: La pandemia de COVID-19 ha expuesto los defectos de nuestros sistemas alimentarios. ¿Qué deberíamos hacer mejor?
R: Hoy, está claro que la COVID-19 impactó en la economía mundial, el medio ambiente, la cultura y la salud, y que los sistemas alimentarios sostenibles serán vitales para todas las poblaciones del mundo.
La creciente escasez de agua, la degradación de los recursos terrestres y marinos, el cambio climático y la transición en materia de nutrición, junto con el desempleo de los jóvenes y las mujeres, los cambios demográficos hacia una mayor urbanización, la vulnerabilidad de los medios de vida rurales, los conflictos y la migración requieren medidas urgentes, teniendo en cuenta al mismo tiempo las muy diversas dimensiones culturales de la región. Por estas razones, necesitamos acelerar el desarrollo sostenible en la región del Mediterráneo.
Para desarrollar sistemas alimentarios más sostenibles, se requieren nuevas formas de estrategias innovadoras e interregionales de múltiples interesados e intercambio transdisciplinario de conocimientos. También como consecuencia de la COVID-19, hay una mayor necesidad de investigaciones científicas para conocer más datos sobre para la evaluación de los efectos de la pandemia. Por otra parte, es necesario implementar medidas integrales e innovadores, tanto desde el punto de vista tecnológico como institucional y social.
P: Una vez que superemos esta mala racha, ¿cree que los consumidores serán más conscientes de la importancia de llevar una dieta nutritiva y saludable?
R: Prefiero subrayar la importancia de comer siguiendo un modelo de dieta sostenible como la dieta mediterránea, y no sólo hacer hincapié en buscar la propiedad saludable de cada alimento en particular. ¡Las personas comen alimentos, no nutrientes! Es importante tener esto en cuenta a la hora de fomentar cambios en el consumo de alimentos a largo plazo, centrándose en el estilo de vida de las personas y en los principios básicos de la dieta mediterránea.