Septiembre del 2021. Esa es la fecha fijada por el Secretario General de la ONU, António Guterres para celebrar la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. ¿Cómo producimos lo que comemos? ¿De qué forma lo distribuimos? Y, finalmente, ¿qué comemos? La salud del planeta y la salud de todas las personas que lo habitamos depende de la respuesta a estas preguntas. En palabras de Guterres “los sistemas alimentarios son una de las principales razones por las que no estamos consiguiendo mantenernos dentro de los límites ecológicos de nuestro planeta”.
Mientras llega la cita de septiembre, se están desarrollando desde hace meses diferentes encuentros con la mirada puesta en la cumbre mundial. El más importante tendrá lugar en Roma, del 19 al 21 de julio próximos. Será la reunión preparatoria previa a la Cumbre. El objetivo es que tanto la Cumbre como el proceso previo se conviertan en un ambicioso proyecto de participación pública. Por una parte, Agnes Kalibata, enviada especial del Secretario General de la ONU a la Cumbre, y por otra Gilbert F. Houngbo, presidente de FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), se han comprometido a que se escuchen en la cumbre todas las voces. Especialmente aquellas a las que habitualmente no se les presta atención: comunidades indígenas, agricultores familiares, mujeres rurales o jóvenes. Todos deben tener un sitio y una voz.
Diálogos, Comunidades y Héroes de los Sistemas Alimentarios
Para facilitar la participación y que todas las voces puedan estar presentes se han organizado los Diálogos de la Cumbre y la Comunidad de sistemas alimentarios. Se ha publicado una guía para cualquiera que quiera organizar un diálogo que incluye consejos para animar al mayor número posible de voces y perspectivas y sesiones de formación para realizar una convocatoria, así como el calendario con los diálogos programados.
Los resultados se comparten con quienes dirigen las cinco áreas prioritarias o Pistas de acción de la Cumbre con el objetivo de dar a conocer las estrategias de los sistemas alimentarios para que sean capaces de proveer a todas las personas sin agotar los recursos naturales. Los Diálogos Independientes, que pueden adoptar cualquier forma, desde seminarios en línea hasta reuniones en ayuntamientos, se desarrollarán junto con los Diálogos oficiales organizados por los gobiernos. Además, la Cumbre colabora estrechamente con más de 30 instituciones de la ONU a través de un Grupo de Trabajo, 75 redes de diversas partes del mundo y otros grupos de interés. Se quiere garantizar así que participen en los diálogos independientes el mayor número posible de actores. Cualquier persona interesada en celebrar un diálogo puede inscribirse en el Portal del Diálogo. Por otra parte, la Comunidad de la Cumbre de Sistemas Alimentarios es otra plataforma para compartir y debatir que también está abierta a todos aquellos interesados en seguir la evolución y contribuir a la Cumbre.
Las opciones para participar son diversas. Otra modalidad es inscribirse en el grupo de Héroes de los Sistemas Alimentarios . Al registrarte te comprometes a aprender, compartir y actuar para la transformación de los sistemas alimentarios y de esta forma recibes puntual información del desarrollo de los trabajos.
Todo este proceso tiene su primera cita importante el próximo mes de julio en Roma. La reunión previa a la cumbre se desarrollará del 19 al 21 de julio en un sistema híbrido: muchas personas participarán desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, mientras que otras lo harán desde diversas partes del mundo a través de una amplia plataforma virtual.
El objetivo final de todo este proceso que culminará en septiembre es aportar soluciones y compromisos de actuación para transformar los sistemas alimentarios de forma que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres, será una “cumbre de los pueblos y una cumbre de las soluciones”.