El papel que han jugado los gobiernos locales en la crisis generada por la covid 19 ha sido fundamental. En este sentido se ha manifestado el alcalde de València, Joan Ribó, durante su intervención en el encuentro virtual organizado por UCLG (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos), ONU-Habitat, Metrópolis y CEMAS, con el lema Sistemas alimentarios: lecciones de una pandemia. Ribó ha asegurado que “los gobiernos locales, han sido una herramienta imprescindible y han actuado con eficacia, cercanía, sensibilidad y empatía a la hora de tomar decisiones dirigidas a contener, por ejemplo, el desabastecimiento alimentario de sus núcleos urbanos”.
En el encuentro, moderado por la Secretaria General de UCLG, Emilia Saiz, han intervenido representantes de entidades locales y organizaciones territoriales de diversas partes del mundo, que han puesto en común sus experiencias en la gestión de la crisis provocada por el coronavirus. El alcalde de València ha explicado que durante el confinamiento el Ayuntamiento ha llevado a cabo muchas acciones con la alianza de la sociedad civil, como el reparto de kits de alimentación, higiene y sanitarios que se ha realizado con Cruz Roja. También ha destacado la asistencia a las familias más vulnerables a través de las becas-comedor, el apoyo a los productores de la huerta de València y el refuerzo del control sanitario en los mercados locales.
En representación de la ciudad de Milán, Andrea Magarini, ha explicado que se organizó un sistema centralizado con empleados municipales y voluntarios para la distribución de alimentos, además del reparto de vales para productos de primera necesidad. En la ciudad de Milán, al igual que en otras ciudades, se ha observado un incremento del consumo de frutas y verduras durante la pandemia, además del significativo aumento de las compras online. Desde la provincia ecuatoriana de Azuay, Patricio Abad ha explicado el proyecto “Canastas solidarias” para garantizar la alimentación a toda la población muy castigada también en su economía.
Maite Rodríguez de la Red Mujer y Hábitat América Latina y Caribe se ha centrado en los bancos de semillas que mantienen grupos de mujeres en el caribe guatemalteco ya que en su opinión “el secreto de un sistema de producción son las semillas”. Kobie Brand, de ICLEI, ha abogado por reconectar con las fuentes de la alimentación y ponerlas en relación con la naturaleza para disponer de una alimentación más saludable. Por parte de la FAO, Marcela Villarreal ha señalado que el principal reto durante la pandemia ha sido garantizar el acceso a la alimentación de los más vulnerables: “cualquier respuesta ante una pandemia tiene que tener en cuenta el binomio igualdad-desigualdad”.
También ha intervenido en la sesión Remy Sietchiping, de UN-Habitat, para quien la crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto que es fundamental prestar atención a todos los elementos de las cadenas de distribución y también es imprescindible que nadie se quede atrás en la cuestión tecnológica.
El director del CEMAS, Vicente Domingo, ha cerrado el turno de intervenciones afirmando que “comer bien es un acto de responsabilidad porque te estás ayudando a ti mismo, a tu familia, a tu ciudad, al planeta…” y ha añadido que no podemos dejar pasar esta crisis sin aprender algo para el futuro de los sistemas alimentarios.