El papel de los sistemas alimentarios urbanos en la necesaria transformación de los sistemas alimentarios a nivel local, regional y nacional centró una de las sesiones paralelas incluidas en el programa de la Cumbre Mundial sobre los Sistemas Alimentarios convocada por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
La sesión («Sistemas alimentarios urbanos inclusivos y sostenibles para el desarrollo urbano y territorial») fue impulsada por la FAO, el grupo de trabajo sobre Sistemas Alimentarios Urbanos, The Global Taskforce of Local and Regional Governments y UCLG. Participaron representantes de gobiernos locales, regionales y nacionales, así como representantes de diversas organizaciones. En el transcurso de la sesión se puso de manifiesto la necesidad de que los gobiernos locales y regionales tengan voz y sean escuchados en la toma de decisiones.
El director del CEMAS (Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible), Vicente Domingo, señaló que para transformar los sistemas alimentarios es imprescindible «proteger a los pequeños productores y su dignidad». También defendió el multilateralismo y la sostenibilidad como ejes fundamentales sobre los que llevar a cabo la transformación de los sistemas alimentarios. «Nos enfrentamos al reto de construir una nueva identidad. Nosotros, los ciudadanos del mundo, de todo el mundo, deberíamos aprender de algunas lecciones que han emergido en los últimos años».
Emilia Saiz, secretaria general de UCLG, afirmó que las ciudades no pueden ser consideradas únicamente como consumidoras y que los gobiernos locales y regionales deben tener un papel como actores políticos y buscadores de soluciones técnicas en la transformación de los sistemas alimentarios.
Gabriel Ferrero, embajador para la Seguridad Alimentaria Mundial, defendió una gobernanza multinivel y multisectorial, integrando territorios, sectores, instituciones, actores y disciplinas en la transformación de lo que denominó sistemas alimentarios urbano rurales, para asegurar a toda la humanidad una alimentación adecuada.
Representando a la ciudad de Río de Janeiro, Bruno Oliveira reclamó un mayor apoyo financiero para las ciudades, que están a la vanguardia de las políticas alimentarias. Lawrence Haddad, director de GAIN, en el cierre de la sesión, animó a la comunidad de los sistemas alimentarios urbanos a «unificar iniciativas para que se hable con una sola voz, aunque con diferentes acentos». Situó a los sistemas alimentarios urbanos en una encrucijada: en la línea vertical la vinculación entre sistemas locales, regionales y nacionales. En la línea horizontal, la integración entre sectores, sistemas y partes interesadas.
Jamie Morrison, director de la división de sistemas alimentarios de FAO, realizó un llamamiento al trabajo conjunto para que se reconozca el papel de los gobiernos locales y regionales en la necesaria transformación de los sistemas alimentarios.