Sostenibilidad en el Área Mediterránea: del agricultor al plato. Un proyecto investigador del CEMAS con Noelia y Ester Betoret

La región del Mediterráneo cuenta con unas peculiaridades que la hacen única. Su clima y su biodiversidad, los hábitos sociales de sus habitantes y su alimentación tradicional forman un conjunto que merece ser estudiado como un sistema alimentario complejo. Las investigadoras de la Universidad Politécnica de Valencia Noelia y Ester Betoret advirtieron la necesidad de hacer una lectura profunda de las características de esta área y de su impacto en el sistema alimentario para, posteriormente, plantear oportunidades de mejora. Su propuesta fue muy bien recibida el CEMAS que hizo suyo un proyecto que también consiguió el apoyo de la FAO.
El proyecto, que lleva por título «Resources, Strategies and Potentialities for Food Sustainability in the Mediterranean Area” (“Recursos, estrategias y potencialidades para la sostenibilidad alimentaria en el Área Mediterránea”), tiene como objetivo describir y analizar las características de los sistemas alimentarios en el Área Mediterránea, poniendo el foco en la sostenibilidad en cada parte de la cadena alimentaria: del agricultor al plato. En este sentido, busca detectar las fortalezas y debilidades del sistema alimentario a través de un análisis integral. Para ello se tienen en cuenta tres aspectos básicos: los recursos disponibles en las distintas áreas; las estrategias que pueden aplicarse en la lucha contra el cambio climático; y las potencialidades del área que pueden hacer la diferencia y facilitar la transición a un sistema alimentario sostenible.
“Hemos crecido y nos hemos formado en esta área. Somos conscientes de que hoy, más que nunca, es importante identificar las potencialidades y debilidades de su sistema alimentario para que pueda seguir manteniendo esas características que la hacen tan especial”, explica Noelia Betoret, Ingeniera Agrónoma especializada en Industrias Agroalimentarias y Doctora en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia.
Para conseguir una visión integral, participan en el proyecto renombrados especialistas de distintas partes del mundo, cada uno haciendo su aportación desde un ángulo en particular. Desde España se van a destacar los aspectos beneficiosos que la dieta mediterránea tiene en la salud y analizará la cuestión del aprovechamiento y la recuperación de los suelos. Los expertos de Francia propondrán alternativas para potenciar la agricultura de proximidad. En Italia asumirán una perspectiva tecnológica en cuanto al aprovechamiento de los alimentos y la disminución de la generación de residuos. Por su parte, desde Argelia analizarán en profundidad la biodiversidad propia del Área Mediterránea. Por último, el personal investigador de Grecia se focalizará en los hábitos de comportamiento social que contribuyen a la sostenibilidad del sistema alimentario.
“Uno de los aspectos que más nos entusiasma sobre este proyecto es poder acercar este tema al público en general. Si bien está dirigido a agentes sociales, miembros del ámbito académico y de la comunidad científica, al ámbito privado y al sector de políticas públicas, también queremos que el resultado sea un libro inteligible para todos, que trate aspectos del día a día combinados con resultados que devienen de un proceso científico”, agrega la investigadora.
Esperamos con entusiasmo la publicación de este libro.