Cambio climático en el centro de la agenda: La antesala a la COP 28 busca soluciones para la adaptación y la resiliencia

Cada año que pasa, la acción contra el Cambio Climático es más urgente. Y ya no hay opción: para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenemos que apretar el acelerador. En vista a la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas (COP28), que se celebrará a finales de año en Dubái, surgen espacios participativos y regionales para seguir avanzando en la lucha contra el cambio climático, como la tercera edición de la Conferencia Mediterránea de Cooperación para el Desarrollo Sostenible (MedCOP).
Se estima que el Mediterráneo será una de las regiones del mundo que más acusará los efectos del calentamiento global. A finales del pasado junio, en la MedCOP, las partes implicadas de la región, incluido el CEMAS, se reunieron en Tánger, Marruecos, para compartir preocupaciones y proponer posibles soluciones a las consecuencias del cambio climático.
El encuentro, organizado Bajo el Alto Patrocinio de Su Majestad el Rey Mohammed VI, por el Consejo Regional de Tánger-Tetuán-Alhucemas y la Casa Mediterránea del Clima tuvo como objetivo promover la integración mediterránea y evaluar soluciones para el futuro de un Mediterráneo más resiliente ante los retos del cambio climático.
La conferencia reunió a expertos, responsables políticos, empresas y sociedad civil en torno a ocho bloques temáticos, como la seguridad hídrica, la economía azul y la transición a la energía verde.
Con la mirada puesta en las generaciones futuras
En su sesión de apertura, el foro celebró 16 conferencias temáticas, un foro empresarial y diversos eventos paralelos. Los ejes de reflexión se centraron en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la implementación del Plan de Acción de Género de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el despliegue de la Nueva Agenda Urbana.
En su intervención, el director del CEMAS Vicente Domingo señaló: “Vivimos un momento histórico trascendental. Es ahora, bajo la presión de las guerras, el paulatino abandono de los combustibles fósiles y los movimientos migratorios consecuencia del cambio climático, cuando los gobiernos locales deben protagonizar la emergencia del conocimiento, de la participación y de la dignidad. Es la única ventana de oportunidad si queremos una vida para nuestros hijos y nietos como la que soñaron nuestros padres y abuelos”.
Un hito decisivo en la agenda mundial
¿Lo mejor de este encuentro? Sin duda, el hecho de que generó herramientas operativas para acelerar la consecución de los objetivos de la COP28. Este año, la conferencia más importante sobre el clima persigue resultados ambiciosos para limitar el calentamiento global a no más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, incrementar la financiación climática para los países en desarrollo y aumentar urgentemente las inversiones en adaptación climática.
En este sentido, los resultados del encuentro MedCOP se incorporarán a la agenda mediterránea y se presentarán en la COP28. Conoce algunos de los principales compromisos y recomendaciones que se extraen de este encuentro:
- Es necesario un proceso inclusivo de gobernanza a varios niveles para establecer una visión común y facilitar la creación conjunta de soluciones innovadoras para aumentar la ambición y reforzar la resiliencia.
- Es importante apoyar el papel de las ciudades y los territorios en la agenda global e incluirlos como partes interesadas en el proceso de negociación.
- El ahorro energético local debería tratarse como una nueva clase de activo en la financiación de proyectos para así acelerar la transición energética.
- Hay que proteger las zonas marinas, el turismo, la acuicultura, las soluciones basadas en la naturaleza y los servicios ecológicos, la gestión de residuos, el tratamiento del agua, el transporte marítimo sostenible y las energías renovables terrestres y marinas. Estos esfuerzos contribuirán a combatir el cambio climático y a crear empleo.
- Para ganar en resiliencia ante el cambio climático, las ciudades y los territorios deben promover soluciones climáticas basadas en la naturaleza, incluida la conservación de la biodiversidad, así como acciones para acelerar la adaptación y la resiliencia.
- Las mujeres son agentes fundamentales para lograr un sistema alimentario más resiliente, por eso, es fundamental disponer de mecanismos operativos para apoyarlas en el acceso a la financiación climática.
- Los gobiernos locales y regionales en la agenda de la COP28 deben tener una participación activa en todas las agendas climáticas, ya sea a través de sus redes o de sus delegaciones nacionales.
¿Qué ocurriría si los miles de millones de personas que habitamos este mundo trabajáramos unidas por nuestro futuro en común? ¡Muchas cosas!