Crónica de un encuentro único contra la pérdida y el desperdicio alimentario

El 3 de octubre de 2023 el CEMAS y el Consejo Europeo de Información Sobre la Alimentación (EUFIC) congregaron a expertos de todo el mundo en una jornada trascendental en el Palacio de Congresos de València. El encuentro buscaba abordar uno de los mayores desafíos del sector alimentario: la pérdida y el desperdicio de alimentos. ¿El objetivo? Explorar soluciones desde una perspectiva global y transversal que permitan construir un futuro más sostenible. Acompáñanos a un recorrido por el evento organizado en el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y descubre cómo las ciudades y los ciudadanos son claves en la lucha contra el desperdicio alimentario. ¡Vamos allá!

Una llamada a la acción global

La apertura del evento estuvo en manos del Concejal de Agricultura de Valencia, Carlos Mundina, el director del CEMAS, Vicente Domingo, y la directora general de EUFIC, Laura Fernández. Mundina recordó con orgullo que en tan solo unos meses València ostentará el título de Capital Verde Europea en 2024, un compromiso para “generar dinámicas que nos permitan seguir siendo una ciudad comprometida con un futuro más sostenible”.

El hogar: un punto crítico

Un hecho impactante que se destacó en la jornada es que más de la mitad del desperdicio alimentario ocurre en nuestros propios hogares. Tanto Vicente Domingo como la directora general de EUFIC recalcaron la responsabilidad de las administraciones en fomentar la conciencia entre las familias y los individuos. Es aquí donde todos podemos marcar la diferencia.

Expertos mundiales comparten visiones

La jornada contó con la participación de destacados ponentes, incluyendo a Raschad Al-Khafaji, Director de FAO Bruselas; Juan Prieto, representante permanente adjunto de España ante la FAO; Anne-Laure Gassin, jefa de equipo del directorado general para la salud y la seguridad alimentaria de la Comisión Europea; y Felicitas Schneider, investigadora del Thünen Institute y una autoridad mundial en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Schneider subrayó que la reducción significativa de la pérdida y el desperdicio alimentario requiere el compromiso de todos los actores involucrados y enfatizó la importancia de la cooperación público-privada y el papel crucial de las ciudades en esta misión.

Políticas nacionales para la lucha efectiva

En la segunda parte del evento, representantes de los ministerios de agricultura de España, Finlandia, Francia y Turquía analizaron cómo las políticas nacionales pueden sentar las bases para una lucha efectiva contra la pérdida y el desperdicio de alimentos en todos los ámbitos y sectores. Carmen Serrano, Jefa de Área de la Secretaría General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, señaló: “Cuando desperdiciamos alimentos, estamos tirando los recursos y el trabajo que hay detrás. Para evitar el desperdicio de alimentos, deberíamos entender su valor desde la perspectiva medioambiental”.

Ciudades: claves para el cambio

La tercera sesión destacó el papel fundamental de las ciudades en la difusión de mensajes, medidas y acciones contra el desperdicio alimentario. Después de todo, en un mundo cada vez más urbanizado, las ciudades son cruciales para implementar políticas eficaces que promuevan un consumo responsable.

La sesión plenaria

Por la tarde, los grupos de trabajo se reunieron, cada uno con su perspectiva única, para abordar el despilfarro de alimentos. Minutos más tarde, pondrían en común en una sesión plenaria los puntos más importantes de cada aporte:

  • El sector primario señaló la necesidad de mejorar tanto sus técnicas de conservación como la gestión del desperdicio, a través de alternativas como el agrocompost. Este grupo de trabajo también apuntó la necesidad de equilibrar el poder de la cadena alimentaria y empoderar a los productores.
  • La industria alimentaria, por su parte, mostró su disposición a cambiar prácticas en tanto en el tratamiento de alimentos útiles como cuando estos ya son un residuo, pero señaló que estos cambios requieren generalmente grandes inversiones.
  • La distribución, por su parte, señaló que en su caso llevan más de una década trabajando con las acciones preventivas y las donaciones (donde, por cierto, se echan en falta políticas públicas más decididas).
  • El grupo dedicado a la sociedad civil destacó la importancia de trabajar en forma coordinada y de innovar y digitalizar para tener datos, además de aportar a políticas públicas centradas en las personas y el planeta.
  • El grupo académico y científico señaló la importancia de analizar el problema de la pérdida y el desperdicio alimentario de forma holística y, al mismo tiempo, de cuestionar las tradiciones para reaprender buenas prácticas.
  • Las personas representantes de las redes de ciudades señalaron la necesidad de involucrar a los jóvenes y empoderar al ciudadano.
  • Finalmente, el grupo de trabajo sobre comunicación y sensibilización debatió qué tipo de mensajes llegan con más fuerza al consumidor, compartió algunos casos de éxito e incidió en la idea de enfatizar el impacto medioambiental del desperdicio alimentario para concienciar a los más jóvenes.

¿Quieres saber más sobre el encuentro? ¡Míralo completo en YouTube! También tienes el resumen del evento en este enlace