¡Enzimas! No te pierdas el producto en polvo biodegradable que elimina los pesticidas

El uso de pesticidas es cada vez más controvertido por sus efectos sobre el medioambiente y la salud humana. En un contexto donde cada vez cobran más fuerza conceptos como agroecología o agricultura regenerativa, la industria necesita soluciones que minimicen el impacto ambiental de la actividad agrícola.

Un equipo de científicas argentinas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) ha desarrollado un método a base de enzimas para descontaminar el agua y los alimentos que contienen pesticidas, particularmente glifosato, uno de los más utilizados y controvertidos.

Así es como funciona

El método utilizado, llamado biorremediación, suena como algo sacado de una película de ciencia ficción. Utiliza enzimas producidas por microorganismos que literalmente “consumen” el pesticida, transformándolo en nuevos productos que permanecen en el agua y en el suelo, pero que no son perjudiciales. ¿Lo mejor de todo? Puede aplicarse directamente sobre los alimentos que han estado expuestos al glifosato y otros pesticidas y sobre aguas contaminadas, transformando a estos contaminantes en sustancias no tóxicas.

“Muchos estudios indican que los alimentos que consumimos tienen un nivel de pesticidas bastante alto. La idea es poder contribuir a los procesos de lavado de frutas y verduras con estas enzimas biodegradables y seguras”, explicó la experta Lorena Rojas, directora del proyecto.

En los últimos años, científicos e investigadores ambientales han comprobado que los 500 millones de kilos/litros de agrotóxicos que se utilizan en Argentina cada año no permanecen en los lugares donde fueron aplicados, sino que se esparcen y contaminan el agua y las tierras cercanas.

Ahora, la iniciativa busca aliados en el sector privado para llevar su innovación a una producción a gran escala. El desafío es grande, pero el objetivo es claro: ofrecer una solución sostenible y económicamente viable para descontaminar alimentos y agua.